ULYSSES MOORE, La isla de las máscaras
Jason, Julia y Rick emprende un nuevo
viaje, esta vez rumbo a Venecia, con la misión de encontrar al
misterioso inventor Meter Dedales. Pero, antes que nada, deberán
descubrir quién es el misterioso Gondolero Negro, del que nadie dice
haber hablar...
____________________________
PÍO BAROJA, Zalacaín el aventurero
Compendio
de los héroes barojianos que hacen de la acción el eje de su
existencia, ZALACAÍN EL AVENTURERO (1909) se caracteriza por su
voluntad enérgica, desprovista de motivaciones ideológicas, su amor
por el peligro y su capacidad para salir triunfador en la lucha
contra la adversidad y el destino. Situada en el marco histórico de
la última guerra carlista, en ella las aventuras se suceden con
rapidez cinematográfica y prevalecen de largo sobre las teorías y
la reflexión. De capital importancia en la visión del mundo de su
protagonista es el viejo Tellagorri, vagabundo astuto y vividor,
antisocial y anarquista, quien le transmite su amor por la naturaleza
y le enseña a ser fuerte por encima de todo. Como contrapunto a
Martín Zalacaín, Pío Baroja (1872-1956) alza el odio enfermizo que
le profesa Carlos Ohando, débil vástago de una familia hidalga,
carlista fanático y sombrío, que envidia en su enemigo la fuerza y
el éxito que a él le están vedados.______________________________
Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville
La muerte extraña de
Sir Charles Baskerville, hizo que su amigo, el doctor James Mortimer fuera en busca
del detective Sherlock Holmes y su compañero el doctor Watson. A Holmes le interesó
mucho la leyenda que le contó el Dr Mortimer sobre “El sabueso de los Baskerville”, la
que decía que existía un sabueso monstruoso que asesinaba a todos
los miembros de la familia
Baskerville en el inmenso páramo de la mansión de Devonshire.
El día siguiente de la
visita del Dr. Motimer, éste volvió con Sir Henry Baskerville, el único heredero de la
mansión, para que Holmes y Watson le informaran de la leyenda. Después de la
desaparición de una bota vieja de Sir Henry, Holmes decidió que
Watson iría con él a la mansión, y
que este le informaría de todo lo importante que sucediera.
_________________________________
Guy de Maupassant, Bola de sebo y otros relatos
En esta
colección de relatos, encabezados por la que fuera la primera obra
literaria reconocida de Guy de Maupassant, Bola de sebo, el autor
demuestra el extraordinario talento que le llevó a abordar distintas
facetas de la realidad y de la vida interior del ser humano en sus
relatos. La cabellera arrastrará al lector a los pavorosos
abismos de la mente, en tanto que La mano le producirá zozobra por
lo irracional de los hechos, ¡Camarero, una caña! le descubrirá la
brutalidad que rige las relaciones humanas, con Arrepentimiento
comprobará la cobardía del alma humana y Minué le pondrá en
presencia de la danza melancólica de una época que se despide del
mundo.
_________________________________
Manuel Chaves Nogales, La vuelta a Europa en avión
En agosto de
1928, Manuel Chaves se embarca en un viaje en avión por Europa con
la finalidad de escribir una serie de reportajes para el periódico
del que es redactor jefe, Heraldo de Madrid. De Madrid a Bakú,
pasando por Berlín y Leningrado: del Mediterráneo al Caspio. Chaves
fue pionero en utilizar los adelantos técnicos de la época,
como el avión, para ofrecer a sus lectores testimonios de primera
mano sobre la situación política y social de algunos de los
principales países europeos. En 1929, Chaves ampliaría el material
publicado en Heraldo, restauraría las partes que habían sido
censuradas y lo publicaría en forma de libro con el título de La
vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. El
subtítulo estaba plenamente justificado: más de la mitad del
volumen está dedicado a su periplo ruso, que había aprovechado para
familiarizarse con las condiciones de vida del pueblo ruso bajo el
régimen bolchevique y para entrevistarse con personajes como Ramón
Casanellas, el asesino de Eduardo Dato. Las páginas de este libro
tienen ya la brillantez de quien se convertiría en el más destacado
periodista español del siglo XX.
_______________________________
César Mallorquí, El último trabajo del señor Luna
El Señor Luna es convocado en la selva
amazónica por D. Aurelio Coronado, un famoso narcotraficante
boliviano. Recibe un trabajo en apariencia muy sencillo: localizar en
España a Flor Huanaco, una vulgar peluquera, y acabar con ella.
A Luna le parece un tanto extraño que
haya tanto interés por una persona tan vulgar pero no quiere hacer
preguntas, le bastará con recibir el medio millón de dólares que
vale la cabeza de Flor.
Hay una historia paralela. Se trata de
Pablo Sousa, un chaval superdotado que estudia en un proyecto
especial del colegio Alberto Magno. Tiene alguna dificultad cuando la
chica más guapa del colegio le pide, por favor, que le enseñe
matemáticas. No sabe comportarse como un chico normal porque lo suyo
hasta ese momento habían sido las matemáticas y no había tenido
tiempo para dedicar a las chicas. Pero, eso que siente, parece que es
un flechazo.
_________________________________
Mario Vargas Llosa, El héroe discreto
_____________________________________
Donald Ray Pollock, El diablo a todas horas
Vuelve Donald Ray Pollock con su
primera novela, El diablo a todas horas, tras el éxito únanime
entre crítica y público de su libro de relatos Knockemstiff (Libros
del Silencio, 2011). Mezcla de gótico sureño y novela negra, el
libro ha sido comparado con autores como Flannery OConnor, Jim
Thompson o Cormac McCarthy.__________________________________
Dolores Redondo, El guardián invisible
El guardián
invisible, de Dolores Redondo, autora de la novela Los privilegios
del ángel, es un impactante thriller que tiene su mejor baza en el
contraste entre lo racional y científico, y lo legendario y mítico.
Una impactante novela negra que mezcla con originalidad el
realismo de una investigación policial con elementos mágicos
de la mitología vasco-navarra. Cuenta con una gran protagonista, la
policía foral Amaia Salazar, una preparadísima agente que ha
incorporado las técnicas del FBI y que, por otro lado, tiene un
pasado oscuro y atormentado, decisivo en la trama. Un extraordinario
contraste entre fortaleza y fragilidad que la sitúa como clara
heredera de la Clarice Starling de El silencio de los corderos. Una
lectura imposible de interrumpir, con una trama envolvente y
original, que ofrece un juego de pistas honesto y múltiples
bifurcaciones, con una estupenda ambientación, sugerente atmósfera
de los bosques vasco-navarros, de las figuras legendarias de la zona.
El guardián invisible es la primera entrega de la planeada Trilogía
del Baztán, en cuya segunda parte la autora ya está trabajando de
lleno. «Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque
entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más
tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían
pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos
a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza
maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de
aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y
las manos dispuestas en actitud virginal.» En los márgenes del río
Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una
adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un
asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de
la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será
la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a
Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que
ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más
complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas
familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj
para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de
una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más
inquietantes de las leyendas del Norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario